Luis Mendez
Talleres internacionales: Antípodas en Buenos Aires 2015

Una de las mejores experiencias que tuve durante mi estadía en Japón fue participar en talleres internacionales. La universidad donde estudié (Tokyo University of Science) ha organizado actividades y alianzas con universidades de otros países, esto con el motivo de promover el intercambio cultural y conocimiento técnico entre distintas casas de estudio y brindarle a sus estudiantes la experiencia de conocer otras patrias.
El primer viaje que pude realizar por parte de la universidad fue hacia Argentina, a un taller llamado “Antípodas”. Este taller fue organizado por mi profesor Taku Sakaushi y el profesor Roberto Busnelli, y la actividad propuesta se establece bajo la premisa de que Argentina y Japón se encuentran en la ubicación geográfica completamente opuesta la una de la otra, sin embargo, estudiantes de ambos países pueden participar en conjunto para resolver problemáticas que afecta tanto a éstos como a muchos otros países del mundo. Para el caso, la problemática concreta eran los asentamientos informales.

Participé en el Antípodas 2015, llamado “El borde”. Este taller abordó la problemática de la Villa 20, un asentamiento ubicado en Buenos Aires que ha tenido problemas debido a que los habitantes han intentado invadir terrenos aledaños a los límites de la villa. De lo anterior han resultado varias intervenciones de la policía nacional para desalojarlos, lo que se ha convertido en un conflicto violento entre oficiales y habitantes.
Desde el punto de vista urbano, el fenómeno de la expansión de la villa se planteó como un escenario de estudio muy interesante: ¿De qué manera se puede planificar un crecimiento a la villa 20 que sea un borde entre la ciudad formal e informal? Bajo esta pregunta, se establecieron grupos de trabajo mixtos de alumnos de Tokyo y Argentina, y cada uno presentó una solución distinta al escenario planteado. Para dar las distintas soluciones, se ulizaron desde la aplicación de algoritmos para la planificación urbana hasta planificar un crecimiento con distintos niveles de formalidad, ha modo de establecer la formalidad de forma gradual.

Participar en este evento fue un una instancia única para mí, pues además de haber sido mi primera vez en Argentina y tener la oportunidad de conocer más sobre su cultura, tuve la oportunidad de trabajar con colegas estudiantes de arquitectura de Argentina, Japón, Colombia y Guatemala. Aunque tuviéramos metodologías de trabajo similares, me pareció muy interesante como cada quién podía aportar una visión distinta del problema y por ende proponer respuestas únicas a su manera.
Cada año el taller es organizado en Tokyo o Argentina de manera intercalada, y este año será de nuevo en Argentina. En él participará la Universidad de Buenos Aires, la Tokyo University of Science, y universidades de Bolivia, Uruguay, Córdoba y Rosario. La participación de más universidades demuestra la importancia de este evento y de la relevancia del intercambio cultural para la formación de futuros profesionales.

Ahora que tengo la oportunidad de ser profesor en la Universidad del Istmo, en Guatemala, tengo el objetivo personal de fomentar la participación de la universidad en actividades internacionales. Deseo que alumnos de mi nación puedan viajar a otros países y revalorizar su propia cultura, así como invitar a estudiantes de otras universidades a eventos realizados en Guatemala. Iniciar la internacionalización de nuestras universidades es algo que debe comenzar a efectuarse.