Luis Mendez
Tendencias Urbanas: El último suburbio de la Ciudad de Guatemala
En los últimos 40 años la Ciudad de Guatemala ha tenido un crecimiento muy rápido, al punto de expandirse hasta los límites municipales. Esto se debe a que ha sido una tendencia marcada que cada nuevo desarrollo inmobiliario se construya en las afueras de la ciudad, en los suburbios. Ejemplos de esto son los proyecto más recientes: Cayalá y la rápida construcción en la Zona 16. Sin embargo, este crecimiento está llegando a sus límites, ya que el tráfico y los barrancos de la ciudad limitan a los nuevos proyectos de colonias residenciales.

Dado este escenario, conviene preguntarse: ¿Estamos viendo el fin de una tendencia del crecimiento horizontal?
El inicio de los suburbios.
El inicio de los suburbios en la Ciudad de Guatemala se sitúa entre el final de la decada de los 60’s y mediados de los 70’s. Este periodo estuvo influenciado por el modelo de las ciudades estadounidenses, las que invertían en equipamiento urbano para el automóvil. Por ello, esta época estuvo marcada por la implementación de infraestructuras tales como los pasos desnivel El Trébol y el inicio de la construcción del Anillo Periférico. Además, también se vió influenciado por el terremoto de 1976, el cual deterioró de gran manera el actual Centro Histórico de Guatemala. Este desarrollo urbano en vías de circulación, que permitían una mejor conectividad entre las distintas zonas de la ciudad, generó que los nuevos sectores residenciales de ella se fueran alejando cada vez más del centro. Esto fue lo que inició la tradición inmobiliaria de construir en los suburbios de Guatemala, y también la de hacer un uso constante de las carreteras y principales vías de acceso a la capital. En la actualidad nos encontramos con una gran variedad de proyectos residenciales, que van desde Vivienda Social hasta suburbios de clase alta. Algunos de estos proyectos son los siguientes:
Avenida Petapa – Nimajuyú.
Calzada Atanasio Tzul – Nimajuyú.
Calzada Aguilar Batres – Colonias Monte María y Villa Nueva.
Calzada Roosevelt – Colonias Utatlán y Mixco.
Calzada San Juan – Residenciales Montserrat.
Avenida Las Américas – Boca del Monte.
Boulevard Los Próceres – Carretera a El Salvador.
Boulevard Vista Hermosa – Carretera a El Salvador y Cayalá.

Todas las rutas listadas en el dibujo se encuentran saturadas por el tránsito vehicular, pues la alta demanda de vivienda y de circulación en los suburbios terminó por congestionar cada una de estas rutas. Además de esto, las mismas tienen la carga extra de ser los caminos de ingreso de las llamadas “Ciudades Dormitorio” (Villa Nueva, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, entre otros), es decir, a las ciudades destinadas solamente a la vivienda de personas sin considerar oficinas laborales.
Es importante mencionar a El Salvador como el suburbio que ha colapsado más recientemente debido al tráfico. Lamentablemente este no será el último, pues el problema de congestión vehicular va en aumento en las distintas zonas producto de los factores ya mencionados.
Todos estos antecedentes nos sugieren una tendencia sobre el futuro del desarrollo Inmobiliario en la Ciudad.
¿El último suburbio de la Ciudad de Guatemala?
Actualmente, la Zona 16 es el principal foco de desarrollo Inmobiliario y residencial en la ciudad. Este sector tiene la ventaja de no conectar inmediatamente a una Ciudad Dormitorio, pero sus principales vías de acceso (Calzada La paz, Boulevard Austriaco y Boulevard Rafael Landívar) ya tienen una alta congestión vehicular a menos de 10 años de la inauguración de Cayalá, el proyecto que marcó el inicio del boom de la construcción en esta zona.
Así como se ha presentado en los casos anteriores, el pronostico para este sector es el siguiente: debido a que el tráfico tiende a incrementar, las vías de acceso podrían colapsar en un futuro cercano de la misma manera que ha pasado con todos los otros suburbios.
Ya todas las entradas a la Ciudad Capital han sido desarrolladas y se encuentran con tráfico pesado, el cual desmotiva el interés por comprar en estas zonas suburbanas, entonces: ¿Cuál es el siguiente paso?
El futuro del desarrollo inmobiliario.
La ciudad volverá a sus inicios: Se retomará el centro de la ciudad. De esta manera, los nuevos desarrollos ya no serán de colonias residenciales, sino que de edificios de apartamentos dentro de las zonas más céntricas de la ciudad. De hecho, la Zona 4 está en sus inicios de desarrollo inmobiliario, y hay tanto intentos municipales como de otras entidades para crear nuevos proyectos en dicha zona. Ejemplos de esto vienen de la mano de organizaciones tales como la fundación CRECER, los que ha ayudado a la replanificación de ésta área con proyectos como el nuevo edificio del TEC, el mercado de la esquina, el edificio de la revista RARA y la renovación de la casa del Águila. Estas iniciativas han sido un fuerte inicio para esta tendencia que se expande con proyectos similares en la Zona 1 e incluso en la Reformita.
Evidentemente nuestra ciudad está cambiando y la tendencia del crecimiento suburbano está llegando a su fin. Los desarrolladores inmobiliarios deberán revalorar sus proyectos e invertir en el centro de la ciudad, a la vez que informarse de las nuevas tendencias y encontrar los sectores con mayor potencial. Así, las nuevas construcciones se deberán planificar en un contexto urbano e histórico。
¿Conoces de esta iniciativa para retomar la zona 4 de la Ciudad de Guatemala? Te invitamos a informarte más de ella aquí:
http://www.fundacioncrecerguatemala.org/
Fuentes:
CEUR
Prensa Libre
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/efemerides-inauguracion-de-las-obras-de-el-trebol